Los Alrededores

Complejo Rural Valdepusa

Que hacer y Que Visitar

Desde el Complejo Rural Valdepusa

Si buscas descanso y tranquilidad, Complejo Rural Valdepusa es tu mejor opción. Situada junto a la localidad de San Martín de Pusa.

Ven a disfrutar de sus bellos parajes naturales, situados en un lugar privilegiado de los montes de Toledo, inmersa en el valle del río Pusa, donde su entorno incomparable te acercan a la naturaleza más pura. Debido a su cercanía al parque nacional de cabañeros y a sus múltiples puntos de interés tales como “Las Becerras”, ruta de “El chorro de los Navalucillos” y “El castillo de Malpica de Tajo” donde podrás disfrutar de su rica gastronomía.

El Valle del Chorro

A 15,9 Km del Complejo Rural Valdepusa
Valle del chorro Cerca del Complejo Rural Valdepusa

Valle del chorro

Coordenadas GPS:

Latitud: 39º 34′ 29» N
Longitud: 4º 39′ 36» W

La riqueza paisajística que esconden los Montes de Toledo adquiere su máxima expresión en los parajes naturales que rodean el municipio de Los Navalucillos, destacando por su belleza el valle del Chorro. En esta zona, que se encuentra a unos trece kilómetros de la localidad, el visitante puede contemplar dos riscos que caen a ploma y forman una cascada, a la que se conoce con el nombre de La Chorrera. Una espectacular cascada de más de veinte metros, con un agua completamente cristalina y refrescante.

Para llegar a este maravilloso lugar y una vez pasado el pueblo de Navalucillos, continuaremos por la carretera que se direge a Robledo de Buey, donde tomaremos un camino forestal a la izquierda, os recomendamos difrutar de la maravillosa vista desde este lugar.Descenderemos por el carril hasta cruzar el Río Pusa. En este punto os recomendamos tomar el camino de la izquierda durante unos 3 kilómetros.

Es importate recordaros que para visitar este  lugar de un valor ecológico muy importante es necesario sacar un permiso en el Ayuntamiento de los Navalucillos.

Parque de Esculturas de Reciclaje

A 12,80 Km del Complejo Rural Valdepusa
Bravo por el Reclicaje cerca del Complejo Rural Valdepusa

Bravo por el Reclicaje

Coordenadas GPS:

Latitud: 39º 89′ 34» N
Longitud: 4º 56′ 90» W

Este singular parque situado en La Puebla,  con más de 20.000 metros y mas de 150 esculturas, todas realizadas con materiales de reciclado situado entre olivos centenarios.

Este espacialo os permitirá en su visita de disfrutar del Arte y la Naturales, el parque de esculturas Bravo por el Reciclaje es una exposición permanente de instalaciones y esculturas contemporáneas realizadas en su totalidad por el escultor Ricardo Muñoz Bravo como característica principal del parque es además de la integración del arte con la naturaleza la singularidad de su propuesta artística y escultórica que se diferencia del resto en que ninguno ofrece el tipo de escultura enfocada en su totalidad en el reciclaje y la reutilización de materiales.

Castillo de Malpica

A 14,5 Km del Complejo Rural Valdepusa
Castillo de Malpica cerca del Complejo Rural Valdepusa

Castillo de Malpica

Coordenadas GPS:

Latitud: 39º 53′ 46» N
Longitud: 4º 32′ 42» W

Se trata de los pocos castillos en España que sigue estando habitado desde su construcción, al modo de los castillos originales de Francia. Es una lástima que solo se pueda viositar por fuera, pero merece la pena hacerlo ya que ofrece una visión de como son klas fortalezas – castillos de este tipo.

De planta cuadrada, refuerzan sus esquinas torres cuadrangulares en las esquinas de su muralla. La torre del homenaje es vivienda de los Duques de Arión. Todo su perímetro está rodeado de un foso, excepto en el lado protegido por el río Tajo. Podemos ver dos matacanes, en el lado del río, y junto a la torre principal, así como una hilera de merlones rematando la muralla.

Se considera primitiva fortaleza defensiva árabe del siglo X, aunque fueron los Gómez de Toledo sus primeros propietarios, en el siglo XIV, y sus descendientes quienes lo habilitaron como residencia. En el siglo XVII se acometió una importante reforma en su interior para transformarlo en palacio, momento en que se abrieron las ventanas de sus muros.

Talavera de la Reina

A 23 Km del Complero Rural Valdepusa

Coordenadas GPS:

Latitud: 39º 95′ 98» N
Longitud: 4º 83′ 44» W

Talavera de la reina se extiende a lo largo del margen oriental de río Tajo, y es el segundo municipio más poblado de la provincia de Toledo y el cuarto en la comunidad de Castilla la mancha, Talavera de la Reina es considerada la reina del alfar.

En su visita es imprescindible conocer los siguientes puntos de interes turístico

Basílica de Nuestra Señora del Pardo
Basílica de Nuestra Señora del Prado

Basílica de Nuestra Señora del Prado

Da cobijo a la que es hoy patrona de la ciudad, Nuestra Señora del Prado. La que fue denominada Reina de las Ermitas por Felipe II, es también llamada la Capilla Sixtina de la cerámica, pues este vistoso arte muestra aquí todo su esplendor desde el XVI a nuestros días. El estilo de su construcción es una combinación de Renacimiento y Barroco, aunque ha sufrido diversas restauraciones a lo largo de los siglos. Fue elevada a la dignidad de Basílica en 1989 por el Papa Juan Pablo II.

 

 
 
 
Iglesia de Santa María La mayor (La Colegial) 
Iglesia de Santa María La mayor

Iglesia de Santa María La mayor

Santa María la Mayor fue nombrada Colegial en julio de 1211. De estilo mudéjar. Su claustro, gótico puro, fue construido hacia el año 1469. Su planta es rectangular, formada por tres naves longitudinales y sin crucero. Por los años 1704 y 1705 se añadieron los dos cuerpos superiores de la Torre. En la fachada merece destacar el rosetón y la portada. El interior del templo sorprende por lo magnífico de sus proporciones. Sus tres naves son de altura desigual y de seis tramos cada una. Las columnas se componen de ocho columnillas menores que se separan en sendos nervios al llegar a las bóvedas. Aunque se perciben mal por la altura a la que se encuentran, los capiteles se adornan con bustos humanos, ángeles e incluso formas femeninas. La capilla mayor estuvo decorada por un gran retablo que tenía siete metros de ancho por catorce de altura con cincuenta y ocho pinturas y tres estatuas de Cristo Crucificado, San Juan y la Virgen. Este edificio conserva los restos de Doña Leonor de Guzmán, favorita de Alfonso XI y del insigne Fernando de Rojas.

 
 
 
Iglesia de Santa Catalina (San Prudencio)
Iglesia de Santa Catalina

Iglesia de Santa Catalina

Fundada por el arzobispo Tenorio como Santa Catalina, pasó a manos de los Jerónimos por donación de éste y ante la negativa del clero talaverano de ocuparlo. Se convirtió en colegio de huérfanos con el nombre de San Prudencio, en recuerdo del hijo del fundador. Fue en su mayoría edificado a finales del siglo XIV e inicios del siglo XV en estilo gótico-mudéjar. Juan de Herrera reformó el exterior del testero dotándolo de grandes contrafuertes. 

 

 
 
 
Iglesia de Santiago el Nuevo
Iglesia de Santiago el Nuevo

Iglesia de Santiago el Nuevo

Monumento Nacional desde 1931. Magnífica muestra de arte mudéjar. Plantea problemas de cronología. En su construcción se usaron materiales de origen romano y visigodo, tanto mármol como piedra, aunque el ladrillo mudejarista es el principal elementos constructivo y decorativo al tiempo. Cuenta con un órgano imponente del siglo XVIII.

 

 
 
 
Puente Romano (Puente viejo)
Puente Romano

Puente Romano

Es el puente más antiguo de los tres con que cuenta actualmente Talavera sobre el Río Tajo. Se cree que parte de él podría ser de origen romano, aunque queda muy poco de aquella época, debido a las frecuentes avenidas del río que lo derribaba parcialmente. La gran construcción se acomete hacia finales del siglo XV bajo la dirección de Fray Pedro de los Molinos, manteniendo, más o menos, el mismo aspecto que en la actualidad. De esta manera el puente ha estado en permanente reconstrucción. La última restauración ha tenido lugar en el año 2002.

 
 
 
 
Puente de Hierro (Puente de la Reina Sofía)
Puente de Hierro

Puente de Hierro

La historia de este puente se remonta al año 1870, aunque su construcción no comienza hasta principios del siglo, en 1904. Su inauguración cuatro años después significó todo un hito para la ciudad, que veía como mejoraban sus comunicaciones con la histórica comarca de la Jara, Extremadura y Andalucía. Este puente supuso la aplicación de los principios constructivos surgidos de la Revolución Industrial, cuenta con 426 metros de longitud, repartidos en 10 tramos de hierro y acero. Fue restaurado en 1994.

 
 
 
Puente de Castilla la Mancha
Puente de Castilla la Mancha

Puente de Castilla la Mancha

El puente se compone de un puente atirantado de 318 metros de luz, que salta con un solo vano el brazo más ancho del río Tajo y de un viaducto de acceso con una longitud de 408 metros. El nuevo puente atirantado de Talavera de la Reina es un prodigio de la ingeniería, es récord en el mundo en la tipología de puentes atirantados con un único mástil en hormigón pretensado de alta resistencia, contando con el pilono inclinado más alto de Europa.

 

 
 
 
Torres Albarranas
Torres Albarranas

Torres Albarranas

Esta característica construcción adosada al primer recinto amurallado hizo que Talavera fuera considerada como una de las ciudades más seguras durante siglos, siendo un claro ejemplo de fortificación. Edificadas en mampostería con sillería en las esquinas y en sus elevadísimos arcos. Estas enormes torres de planta rectangular dejaban discurrir debajo de ellas el foso, y sus frentes se enlazaban con otro recinto defensivo paralelo al principal cuyo nombre es barbacana. Originariamente se construyeron cuarenta y siete y todas la fuentes indican que son de origen cristiano levantadas en el siglo XIII. Se conservan las Torres Albarranas de las calles de Carnicerías, Corredera del Cristo (en su interior se aloja la capilla del «Cristo de los Mercaderes») y Charcón. El escudo de Talavera recoge como símbolo más especifico de la ciudad la Torre Albarrana.

 
 
 
 
Puerta de Sevilla
Puerta de Sevilla

Puerta de Sevilla

Como en el caso de las puertas de Mérida, Toledo y Zamora, su nombre indicaba la ciudad principal en cuya dirección se encaminaban los viajeros que salían de Talavera. Próxima al Alcázar, pertenece al segundo recinto amurallado. Es una construcción muy sencilla, con un arco de medio punto construido en ladrillo con merlones sobre él y con el escudo de armas del cardenal Quiroga, arzobispo de Toledo que la manda edificar en 1579. También se la conocía como Puerta del Caño, por la existencia de una fuente próxima a ella primero bajo el nombre de Almorchén y luego como de Tetuán. De aquí le viene el nombre de Ronda del Cañillo a la inmediata calle que discurre a su salida. 

 
 
 
 
Plaza de San Agustín
Plaza de San Agustín

Plaza de San Agustín

Es uno de los rincones más entrañables del casco antiguo. En ella se encuentra la antigua iglesia San Agustín el Viejo, proyectada hoy como ampliación del Museo de Cerámica Ruiz de Luna. Es obra del siglo XVII. Destaca su fachada; primera labor que realiza Fray Lorenzo de San Nicolás en el estilo llamado «Barroco de ladrillo», arquitectura muy típica en Talavera. 

 

 
 
 
Museo Ruiz de Luna
Museo Ruiz de Luna

Museo Ruiz de Luna

El Museo Ruiz de Luna ocupa parte del edificio del antiguo convento de San Agustín refundado en 1566 por el oropesano San Alonso de Orozco, que acometería la reforma de los agustinos recoletos en este cenobio talaverano. Este museo alberga una colección de cerámica del siglo XVI al siglo XX; cerámica con reminiscencia mudéjar de mediados del siglo XVI, serie tricolor, serie de helechos y golondrinas, y serie polícroma del siglo XVII, época de oro de la cerámica talaverana. Su inauguración fue en 1996.

Información facilitada por la oficina de turismo de Talavrea de la Reina